Autofagia: La poética de la descomposición

Es una obra que reta, que se lanza al abismo

POESIA ENSAYO

Ricardo Lopez

10/19/20243 min read

Yahumila Hidalgo Ceruto nos presenta en Autofagia un desafío literario que opera como una exploración honda y visceral de la condición humana. Publicado por Cubaliteraria en 2023, el poemario trasciende los límites convencionales de la poesía al dialogar con la ciencia desde un ángulo donde lo espiritual y lo físico se retroalimentan. Autofagia es un canto a la lucha interna, un recorrido por los paisajes más sombríos del ser, un ejercicio de resistencia poética que se enfrenta sin tapujos a la degradación y el renacer. Como apuntaba Octavio Paz, "cada poema es éxtasis y salvación", y en este caso, cada verso es también la necesidad de devorarse a sí mismo para hallar sentido en un universo caótico.

El poemario está compuesto por distintas secciones—como "FAGO", "INTERFASE" y "LISIS"—que estructuran el viaje del lector a través de una serie de transformaciones tanto lingüísticas como temáticas. Desde el inicio, Hidalgo Ceruto revela su intención de trasladar el lenguaje biológico a la lírica, creando un espacio donde la biología y la poesía convergen de manera única. En "Autoinmunidad", por ejemplo, la poeta se adentra en el universo de las enfermedades autoinmunes para trazar una analogía impactante: el conflicto entre el sistema inmunológico y las emociones humanas. Este poema representa uno de los puntos más álgidos del libro, en el que la autora utiliza la biología como una lente para reflexionar sobre la autoalienación y la búsqueda desesperada de un "yo" auténtico.

Uno de los grandes aciertos de Autofagia es su capacidad para fusionar con naturalidad lo cotidiano y lo metafísico. La prosaísta intimidad de "Casa" se entrelaza con la evocación casi científica del lenguaje en otros poemas, donde cada palabra parece ponderada al microscopio para extraer su esencia. Hidalgo Ceruto logra una sintaxis densa y precisa que, sin embargo, no resulta opaca: cada verso posee una claridad lúpidía, haciendo de su lectura un recorrido profundo, pero comprensible, incluso para aquellos poco familiarizados con la terminología científica.

El prólogo, firmado por Amilkar Feria Flores, introduce el poemario como un acto de resistencia frente a la homogenización de una cultura global que parece devorarse a sí misma sin preguntarse sobre las consecuencias. Feria Flores no duda en ubicar a Hidalgo Ceruto entre aquellos escritores capaces de transgredir las fronteras entre ciencia y literatura con una "natural autenticidad". No se trata aquí de un coqueteo con la ciencia ficción ni de una simple evocación de términos académicos, sino de una verdadera reflexión sobre el círculo vicioso de la existencia humana. En poemas como "Identidad" o "Exorcismo", la autora aborda la lucha por escapar de las limitaciones autoimpuestas y hallar sentido en la fragmentación, un constante intento de alcanzar la "salvación" que nunca llega por completo.

Si bien Autofagia se inscribe en una tradición poética contemporánea que desafía la convención narrativa, también resuena con ecos de autores como Borges o George Orwell, mencionados por el propio prologuista. Estos referentes ayudan a entender la intención del libro como algo más que un ejercicio poético: es una meditación sobre la destrucción del yo en una era que aún busca respuestas a preguntas esencialmente filosóficas. Hidalgo Ceruto se vale del lenguaje, lo moldea y lo trastoca para ofrecer una visión única de lo que significa "devorarse" en medio de la complejidad del ser.

Autofagia no es, en definitiva, un libro que busque complacer al lector con fáciles respuestas o con un lirismo dulce y cálido. Es una obra que reta, que se lanza al abismo para analizar la autodestrucción y la metamorfosis, y que nos recuerda que, como seres humanos, estamos en constante estado de descomposición y reconstrucción. Un libro para leer y releer, para encontrar en cada poema un espejo donde encarar nuestras propias sombras.